Esta jornada celebrada hoy en Expourense contó con la asistencia de 60 profesionales del sector de la edificación procedentes de Galicia y Portugal
Contó con la participación de 9 expertos que presentaron casos de éxito en Arquitectura Sostenible y Geotermia puestos en marcha en España (Ourense, Granada y Madrid), Portugal (Guimaraes) y Alemania (Troisdorf)
Ourense, 29.05.25.- Expourense acogió esta mañana el XVIII Simposio Internacional sobre Energías Renovables que estuvo centrado un año más en la presentación de casos de éxito en Arquitectura Sostenible y Geotermia realizados en España, Portugal y Alemania. También se analizó el cambio de papel del tradicional consumidor de energía al simultáneo consumidor + productor de energía renovables a través de ayudas como las facilitadas por el Instituto Energético de Galicia (INEGA) y explicadas o a través de la creación de las denominadas Comunidades Energéticas implantadas en la provincia de Ourense a través del proyecto Comenerg que, financiado por Fondos Feder, está siendo implantado, a través de la Diputación Provincial de Ourense en 17 concellos ourensanos. Tal y como explicó el diputado provincial de Enerxías, José María Cabo, la comunidad energética más avanzada es la de A Peroxa que se espera que esté funcionando ya a lo largo de este mismo año.
Esta jornada estuvo dirigida a los profesionales de la edificación, arquitectos, ingenieros e instaladores y contó con la presencia de 60 asistentes procedentes de distintos puntos de Galicia y de Portugal. Los 9 ponentes del programa fueron destacados arquitectos e ingenieros de empresas que son referentes mundiales en arquitectura sostenible en países como España, Polonia, Alemania y Portugal.
Con 18 años de trayectoria, el Simposio Internacional sobre Energías Renovables y Eficiencia Energética se ha posicionado ya como un foro especializado en Arquitectura Sostenible que convoca cada año a profesionales del sector de toda Galicia dada la trayectoria y prestigio de los ponentes que participan cada año y la trascendencia de las obras que han realizado.
El XVIII Simposio sobre Energías Renovables estuvo organizado una vez más por Expourense con la colaboración de la empresa ourensana INGEO-Investigación Geotérmica y contó con el apoyo del Instituto Enerxético de Galicia (INEGA) y de la Diputación Provincial de Ourense.
Programa
Como es habitual, la geotermia fue también uno de los temas abordados en este simposio y en esta edición fue el tema de apertura. Los ingenieros polacos Hubert Wolski y Michał Szczytowski de la empresa internacional sueca MuoviTech Group, que es una referencia internacional en equipamiento para geotermia, hicieron una presentación de las “Soluciones tecnológicas para la arquitectura sostenible en Europa”. Esta empresa cuenta con sede en distintos países, también en España.
El especialista en redes térmicas urbanas, Edgar Grundmann (Alemania) habló sobre la Distribución de quinta generación: Calefacción y refrigeración de barrio inteligente poniendo como ejemplo la ciudad alemana de Troisdorf en la que se creo un gran anillo hidráulico productos de energía al que se van conectando los distintos barrios.
Este programa incluyó también la presentación de las Líneas de Ayuda del INEGA en eficiencia energética y energías renovables que fueron presentadas por el Director Xeral de Planificación Enerxética e Minas y Director del Instituto Enerxético de Galicia de la Consellería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, Pablo Fernández Vila. Destacó que “en Galicia casi el 85% de la energía generada proviene de fuentes renovables” y animó a los asistentes a seguir trabajando para que esta Comunidad siga liderando el proceso de transición.
El resto de ponencias incluyeron la presentación de distintos casos de éxito de edificaciones sostenibles en distintos puntos de Europa. Empezando por nuestra provincia, el arquitecto gallego Quico Jorreto presentó tres casos de éxito premiados en la aplicación de la arquitectura sostenible: la Vivienda Modular Automonta ubicada en Laias-Cenlle (Premio del Colegio de Arquitectos de Galicia 2019); la PassivHaus Celanova (Premio GDA 2022 y
– 2023 – Premio Galego de arquitectura en sostenibilidad) y el Edificio de viviendas Expósito Alfonso (Rúa Progreso 57-59 – Ourense).
Otro de los casos de éxito de Arquitectura Sostenible en España fue el presentado por el Director del Departamento de Mecánicas, EFINSTAL (Madrid, España), José Pedro Cantador, que explicó la rehabilitación energética realizada en el Gran Hotel Claridge 5* ubicado en Granada, de próxima apertura y en la que también trabaja la empresa Ingeo.
Otro de los casos de éxito a analizar fue el nuevo espacio del Museo de la Mutua Madrileña en la Plaza de España en Madrid. Esta presentación corrió a cargo de la Arquitecta experta en eficiencia energética, Marta Serrano, y de la Responsable de Inversiones Inmobiliarias de Mutua Madrileña, Marta Guillén.
El caso de éxito internacional en arquitectura sostenible de esta edición fue el presentado por el representante de SolidBunkers, Rui Ribeiro (Portugal) que habló sobre Viviendas Resilientes y Sostenibles, “Una Nueva Era en la Construcción con Protección Total”. Se trata del primer bunker sostenible con protección integrada contra amenazas nucleares, biológicas, medioambientales, electromagnéticas y de gas radón. Se trata de una patente que fue presentada en exclusiva a nivel mundial en el marco de esta jornada.